sábado, 2 de mayo de 2009

ANTECEDENTES:

Hablar de la infancia clásica es algo que a todos los que vivimos aquellas experiencias nos trae muchos recuerdos, e incluso situaciones donde quisiéramos que se repitieran en la actualidad,
Por medio de muchas entrevistas a personas que vivieron estas épocas donde no se necesitaba de mayores recursos para divertir y recrearse a si mismo, comentaron que es rico desarrollar las habilidades motrices, tener acercamiento con el otro sin importar que tanto se ensuciarían, con que jugarían, con quienes jugarían, ya que en la década de los 70’s, 80’s y 90’s fueron unas épocas mas seguras para estar por fuera del hogar.
No solo hay que referirse a los juegos, también a la grata compañía de los padres, de nuestros amigos; esto se refiere al acercamiento que teníamos antes con ellos, y del crecimiento de los niños, tanto en lo físico como en lo intelectual.

OBJETIVO GENERAL

Entender el por que es importante recordar vivencias que hoy en día no son tan utilizadas por la actual generación, ya que los mass media han hecho mas fáciles las cosas y de una manera pràctica, creando un individualismo social donde estamos enfocados a un monitor, a un juego de video o a miles de artefactos tecnológicos; sin mirar que el contacto con los demás, la integración recreativa y el hablar personalmente con el amigo también era fácil.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE ESTE TRABAJO

-Tener en cuenta que los mass media nos sirven en la actualidad para informarnos y para permitirnos el acceso a determinadas necesidades, pero saber usarlo y no ser tan dependiente a el, ya que existen mètodos diferentes que permiten mayor cercanìa con el otro

-Invitarlos a recordar y a plasmar en esta generación un poco de la generaciòn pasada.

-motivar a el publico a recuperar espacios con la familia, con los amigos, y con a quellas personas que queremos, sòlo con el contacto fìsico y el dialògo.



JUSTIFICACIÒN DE ESTE BLOG


La idea de este trabajo es hacerle saber a los jóvenes de hoy lo bueno que era jugar en la calle con el otro, la sencillez que se manejaba al vestir, al charlar en nuestra niñez, lo delicioso que era compartir la lonchera en la escuela, lo practico que era hacer nuestros juguetes, que la cometa que, la pelota de trapo, y una cantidad de juegos, y de experiencias que seria un gusto que se siguiera implementando con los niños y los adolecentes de ahora.
La tecnología ha sido un fenómeno actual que nos ha permitido lograr muchas cosas y alcanzar métodos prácticos para una vida sana y una calidad de vida aceptable, y nadie dice que es mala, al contrario la evolución que se ha tenido ha alcanzado unos niveles altos y por medio de los mass media tenemos acceso a muchas cosas, pero el contacto con el otro, el disfrute de los juegos callejeros hacen y enriquecen el entorno social para nuestras generaciones.

BENEFICIOS DE LOS MASS MEDIA

MIRA LA EVOLUCION DEL VIDEO JUEGO...http://www.youtube.com/watch?v=r0Y44awn3M0
El uso de la internet ha creado gran satisfacción en nosotros los humanos ya que por medio de el podemos realizar trabajos, recibir mensajes y una gran cantidad de utilidades que nos permite manejar una buena comunicación pero que a la vez nos enfoca en el individualismo donde lo único que podemos decir es LO ENCUENTRO EN INTERNET.
El uso de los videos juegos como lo son el Xbox, play station, salas de juegos, entre otros, nos permite recrear nuestra imaginación, a algunos les divierte de manera obsesiva, permitiendo la aceleración de la motricidad, pero no mirando las consecuencias que esto puede atraer.Todas estas transformaciones que venimos mencionando, acaecidas centralmente en las dos últimas décadas, están fuertemente atravesadas por la introducción de la tecnología cibernética y de programación en la vida doméstica, ya no en los viajes espaciales que mirábamos desde nuestros sillones, entre sorprendidos y emocionados, pero que no promovían cambios en nuestra vida diaria, sino que sólo eran un tema más de conversación. Ademas de eso es sorprendente como ha cambiado las salas de videojuegos, las consolas de video, por otras tecnologias, que son màs avanzadas y con mejor dimensiòn.

OBSERVA LA HISTORIA DEL VIDEO JUEGO: http://www.youtube.com/watch?v=eclI5F3gs34

BENEFICIOS EN EL JUEGO TRADICIONAL

El juego tiene una importancia vital en el desarrollo humano, puesto que apunta a una vida saludable, equilibrada y placentera. Para los psicopedagogos, el juego es la actividad central del niño desde su nacimiento; ya que en él involucra su cuerpo, inteligencia y afecto.
A través del juego los niños y las niñas se preparan para una vida plena de felicidad y curiosidad. Cuando una niña juega a ser mamá arrullando a su muñeca está simulando una acción de vida, y así con diversos roles que representa por medio de sus juegos. El juego forma parte del capital simbólico del niño y la niña, ganancia para los procesos de sentido y significación de su propia vida, estos beneficios son los que hoy en día no se ven mucho en los niños y los jóvenes, pues casi siempre demuestran mas interés por un chat, una tarea en internet, o jugar Xbox.
El jugar es entendido en primera instancia, como un uso adecuado del tiempo libre, pero más allá de eso, como una zona de libertad y experiencia donde se aprende y se genera cultura. Por medio del juego se posibilita establecer vínculos entre los niños y las niñas, los adultos y los objetos con los que juega. Esta interacción les permite a los niños aprender, compartir y socializar, aspectos fundamentales para su desarrollo.

Aunque no se crea, todo lo bueno tiene su lado amargo, y los mass media los tienen:
Una consecuencia de los video juegos es que se hay observado a los niños enfocados por hora y horas en un televisor, perdiendo no solo el tiempo, sino que generando índices de independencia, y lo mas preocupante es que en algunas películas también generan violencia, ya que el niño en el colegio, o en escenarios de su vida se centra en estar en el, imitando a los jugadores.
La evolución tecnológica ha transformado por completo nuestras vidas, y seguirá evolucionando día a día, pero si no dejaríamos perder esa dulce esencia del juego, del compartir, de reír, de recrearse, y no dejar que nos desgastemos frente a una pantalla por horas enteras, Definitivamente ya no es así. La robotización primero y la informatización después, modificaron radicalmente el campo del trabajo, la productividad, la gestión, exigiendo nuevos saberes de mayor calificación; achicaron el mundo a un espacio único y a la mano, con su diversidad de mensajes a nuestro alcance: culturas, modas, conflictos y posibilidades de ser, tan cercanos como una especie de patio virtual en nuestra propia casa; y redujeron los tiempos al instante, -a sólo un clic de distancia, se suele decir-. Esto es, claro, para los integrados. Para los excluidos, la brecha se ha ampliado. Pero, también, para el diálogo entre generaciones, que demandará un esfuerzo extra y una voluntad puesta en juego.


La irrupción de la tecnología del chip y de las pantallas, invadiendo nuestra domesticidad, han impuesto su presencia en los más variados espacios públicos, y nos llevan a una nueva modalidad perceptiva que pone en jaque nuestro horizonte cognitivo.